En este momento estás viendo Pedro Díaz Cassou, el eterno erudito

Pedro Díaz Cassou, el eterno erudito

  • Categoría de la entrada:Residencial
  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios
  • Tiempo de lectura:5 minutos de lectura

Hace unos días os contábamos que nuestro residencial toma su nombre por uno de los eruditos más relevantes que ha tenido la región y por el cual se empezó a situar a Murcia en el mapa. Pero ¿quién fue realmente Pedro Díaz Cassou? Hoy le rendimos nuestro homenaje particular contándote un poco más sobre la historia del eterno erudito.

Díaz Cassou, de abogado a escritor

Pedro Díaz Cassou nació en Murcia en 1843 y aunque estudió abogacía en Valencia, siempre sintió una enorme inquietud por los temas de historia y las tradiciones de su Murcia natal. Fue este gran interés lo que le llevó a desarrollar la más importante recopilación de literatura popular murciana del siglo XIX.

Siempre fue un enamorado de su tierra, su historia y sus costumbres. Durante la infancia vivió en la calle Santa Teresa, mismo lugar donde actualmente se ubica la casa de estilo modernista. Casa que él mismo mandó a construir y, aunque no lo creas, está considerada como uno de los inmuebles más representativos de la arquitectura modernista en la ciudad y te recomendamos que visites en cuanto puedas. Con el paso del tiempo, su fuerte pasión por la historia y la cultura de Murcia le condujo a escribir numerosas y variadas obras.

Historia y folklore murcianos

Sus escritos contribuyeron en buena parte a dar a conocer tradiciones que parecían prácticamente extinguidas y olvidadas y contribuyó a recuperar muchos aspectos del pasado murciano desconocidos para sus paisanos.

Y es que Díaz Cassou durante muchos años hizo una gran labor en temas relacionados con la investigación literaria y folclórica regional. Por ejemplo, en sus obras “Literatura panocha” y “El cancionero panocho”, recoge temas y motivos de la literatura popular murciana, coplas, cantares tradicionales, romances y festejos de la huerta. Todo un disfrute para los apasionados de su tierra y de sus raíces.

Pedro Diaz Cassou

“Leyendas murcianas” es otra gran recopilación de muchas de las creencias populares en torno a la meteorología de una sociedad principalmente agrícola, recogida en un almanaque folklórico. Aunque a pesar de todo, es su “Pasionaria murciana” la obra por la que acabó siendo más conocido, un melancólico recorrido por la Semana Santa murciana y su historia.

No contento con la publicación de sus obras, además colaboró durante toda su vida en diferentes periódicos locales. En esas páginas se encargaba de plasmar sus ideas y pensamientos sobre muchos de los temas que él consideraba fundamentales para la región.

La agricultura, su preocupación principal

Tan fuerte era su interés en el tema de la agricultura y de los regadíos que Díaz Cassou incluso aportó la idea de que en la Universidad de Murcia se creara una Cátedra al respecto. Contribuyó con una serie de apuntes sobre la especialización que debían llevar estos estudios universitarios, señalando que la tierra necesitaba profesionales de todo tipo, entre ellos agricultores que aportaran valor.

fachada residencial plaza cassou

La historia detrás de Díaz Cassou es cuanto menos apasionante, por eso, queríamos compartirla contigo y hacerte partícipe de todo lo que significó su aportación a la región de Murcia. Nosotros, por nuestra parte, nos sentimos enormemente orgullosos de poder darle su nombre a nuestro residencial y no podíamos dejar pasar la ocasión de contarte un poco más de Plaza Cassou. ¿Qué te parecen este tipo de post? ¡Déjanos tu opinión en comentarios.

Deja una respuesta